MarketingWeb

País con los mejores salarios del mundo

El informe «Wages & Salaries Worldwide 2025» revela profundas brechas salariales a nivel mundial, destacando el liderazgo de Europa Occidental en ingresos ajustados por poder adquisitivo.

Luxemburgo encabeza la lista de países con los salarios promedio mensuales más altos del mundo en 2025, de acuerdo con el informe Wages & Salaries Worldwide 2025 elaborado por Statista. El estudio, basado en datos ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPP), muestra que el ingreso mensual promedio en esta nación europea asciende a 8,345.54 dólares PPP, lo que refleja tanto altos sueldos como una capacidad de compra elevada dentro de su economía.

El informe analiza comparativamente la estructura salarial de más de 150 países, considerando variables como el poder adquisitivo, el crecimiento real de los salarios, la brecha de género, y los niveles de informalidad y desigualdad. Esta metodología permite obtener una visión más precisa de la calidad del ingreso en cada región, más allá del valor nominal de los salarios.

5 países con salarios más altos del mundo

Además de Luxemburgo, otras economías europeas destacan por sus altos ingresos: Bélgica (7,547.95 USD PPP), Países Bajos (6,427.40), Noruega (6,032.03) y Austria (6,002.12). Fuera de Europa, Estados Unidos (5,985.29) y Bahamas (5,092.22) figuran entre los países con mejores sueldos ajustados.

5 países con salarios más bajos del mundo

los cinco países con ingresos mensuales promedio más bajos (en términos de PPP) según el dossier de Statista:

  • Ruanda – 149.27 USD
  • Gambia – 267.58 USD
  • Etiopía – 312.27 USD
  • Kenia – 322.06 USD
  • Nigeria – 343.66 USD

De los 20 países con salarios más bajos, 17 pertenecen al continente africano, lo que refleja las profundas asimetrías económicas globales.

¿Qué es el coeficiente de Gini?

El coeficiente de Gini es un indicador estadístico utilizado para medir la desigualdad en la distribución del ingreso o la riqueza dentro de un país. Su valor oscila entre 0 y 100, donde:

  • 0 representa una igualdad perfecta, es decir, todos los ciudadanos tienen exactamente el mismo ingreso.
  • 100 indica una desigualdad total, donde una sola persona concentra todos los ingresos y el resto no posee ninguno.

Cuanto más alto es el valor del coeficiente, mayor es la desigualdad económica entre los habitantes de una nación. Este índice es ampliamente utilizado por organismos internacionales y gobiernos para evaluar el impacto de las políticas económicas y sociales, así como para comparar la equidad entre distintos países o regiones.

Desigualdad, género e informalidad: los otros indicadores clave

El informe también pone énfasis en indicadores estructurales que afectan los ingresos a nivel mundial:

Trabajo informal y doméstico: en América Latina, este tipo de empleo percibe sueldos que no superan la mitad del salario formal.

Crecimiento salarial: tras una caída del -0.9% en 2022, se estima una recuperación con un crecimiento real de 2.7% en 2024.

Ingreso global per cápita: pasó de 694 dólares en 1970 a 9,750 en 2021; sin embargo, este crecimiento ha sido desigual, con rezagos en América Latina, África y Asia meridional.

Brecha de género: las mujeres generan apenas el 28% de los ingresos laborales globales. En el sector STEM, menos del 30% de los empleos son ocupados por mujeres.

¿Qué países tienen menor desigualdad?

El informe incluye el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de ingresos. Cuanto más alto es el índice (en una escala de 0 a 100), mayor es la disparidad. Entre los países del G20 con menor desigualdad se encuentran:

  • Francia (32.4)
  • Corea del Sur (32.9)
  • Japón (32.9)
  • Alemania (32.8)

Por el contrario, Sudáfrica presenta el Gini más alto del mundo, con un valor de 63, lo que subraya una fuerte concentración de la riqueza en ese país.

You may also like

More in:Marketing

Comments are closed.